Participación de las UTS en el XII Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica – SICEL 2025 en Argentina
Las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) participaron activamente en el XII Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica – SICEL 2025, evento realizado del 22 al 24 de octubre de 2025 en el Instituto de Energía Eléctrica (IEE) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), uno de los encuentros más relevantes en el ámbito de la ingeniería eléctrica en América Latina.
En representación de las UTS y del programa de Ingeniería Eléctrica, el profesor Franky Yoan Cely Quesada presentó de manera oral el artículo titulado “Evaluación del recurso eólico en ecosistemas de alta montaña de la región andina mediante distribuciones de Weibull con datos meteorológicos del IDEAM”, trabajo desarrollado en coautoría con el estudiante de Ingeniería Eléctrica Nicolás Hernán Castillo García y los profesores: Alonso de Jesús Retamoso Llamas, Fabio Alfonso González, Ingrid Johanna Moreno Celis y Edgar Efraín Niño Velandia. El estudio presenta un análisis del potencial eólico en zonas de alta montaña de la región andina colombiana, empleando modelos estadísticos de Weibull y datos meteorológicos del IDEAM, con el objetivo de aportar conocimiento técnico para la transición energética en territorios con condiciones climáticas complejas.
Este trabajo es resultado del proyecto desarrollado en el marco de la Convocatoria 890 de Minciencias, titulado “Desarrollo de una herramienta metodológica computacional y tecnologías de energías renovables para la transición energética en zonas de alta montaña en condiciones de post-pandemia”, ejecutado conjuntamente por la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad de Pamplona (Unipamplona) y las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). La participación de las UTS en este importante evento internacional reafirma el compromiso institucional con la investigación científica, la innovación tecnológica y la proyección global del conocimiento generado por sus docentes y estudiantes.