
INGENIERÍA AGROFORESTAL
El programa se encuentra enmarcado dentro del área de conocimiento de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; el núcleo básico del conocimiento correspondiente es Ingeniería Agrícola, Forestal y fines. El programa de Ingeniería Agroforestal se ubica dentro de las ciencias agropecuarias y se encarga del estudio de los recursos naturales y de los agroecosistemas, fundamentalmente, de las interacciones que se establecen entre los componentes agrícolas, silvícolas y pecuarios en la misma unidad de terreno, con un enfoque sostenible, bajo los principios de sustentabilidad, productividad y adaptabilidad, para el mejoramiento de la calidad de vida.
El título a otorgar a los egresados de este programa es el de “Ingeniero Agroforestal”, el cual se articula de manera coherente con la denominación del programa y con el nivel de formación porque los profesionales formados en esta disciplina contarán con las competencias necesarias para investigar, diseñar, planificar, organizar y administrar los sistemas agroforestales con un enfoque sostenible.

Aspirante, deja tus datos y te contactamos
El graduado del programa Ingeniería Agroforestal de las Unidades Tecnológicas de Santander, es un profesional con sentido ético, pensamiento crítico y actitud emprendedora, que le permitirán tener una visión integral para desempeñarse en la supervisión y puesta en marcha de producción agrícola, pecuaria y forestal, aplicando innovaciones desde la Ingeniería Agroforestal, dirige procesos orientados a proyectos agropecuarios y forestales para el bienestar de las comunidades, formula proyectos de inversión pública y privada teniendo en cuenta los lineamientos y políticas ambientales, propone procesos de transformación en productos derivados de los sistemas agroforestales para mejorar las cadenas productivas, proyecta planes y programas del entorno rural para el mejoramiento de la oferta de servicios agroforestales y lidera empresas de tipo agrícola y forestal para favorecer el aprovechamiento sustentable del uso y vocación de los suelos, además de realizar un análisis integrado de los sistemas de información geográfica (SIG) para consulta en la elaboración de mapas, cartas y planos acorde a las necesidades del sector agroforestal tomando en cuenta la normatividad vigente.
Es un profesional que desarrolla las siguientes competencias:
- Aplica técnicas integradas de medición espacial utilizando los sistemas de información geográfica (SIG) para consulta en la elaboración de mapas, cartas y planos tomando en cuenta la normatividad vigente.
- Formula planes y programas del sector agroforestal para el mejoramiento de la producción y la oferta de servicios amigables con el ambiente con base en la investigación e innovación tecnológica.
- Desarrolla procesos de producción agrícola, pecuario y forestal para competir con las condiciones que impone la globalización con base en criterios de sostenibilidad.
- Construye mecanismos de cuantificación del sector productivo agrícola, pecuario y forestal para el mejoramiento de la oferta de servicios a partir de enfoques amigables con el ambiente.
- Diseña protocolos de asistencia técnica en el sector agroforestal para el mejoramiento de servicios con base en innovaciones tecnológicas.
A partir de la revisión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) (2020) el Ingeniero Agroforestal puede desempeñarse en distintos campos de acción profesionales, a saber:
- Evaluando y prestando asistencia y asesoramiento relacionados con la producción, la explotación y la gestión de recursos agropecuarios y forestales incluyendo: el cultivo; la fertilización; la cosecha; la erosión del suelo y su composición; la prevención de enfermedades; la nutrición; la rotación de cultivos, y la comercialización de los productos agrícolas, pecuarios y forestales. También desarrollan técnicas para aumentar la productividad y estudian y desarrollan planes y políticas de gestión de tierras. También se pueden desempeñar en distintos campos de acción profesionales afines, como: Agrónomos, asesores forestales, científicos de suelos, científicos forestales, científicos hortícolas, silvicultores, agrícolas y z
- Planeando, dirigiendo y coordinando las actividades de producción y explotación a pequeña, mediana y gran escala de la agricultura, la horticultura, ganadería y la silvicultura, como las plantaciones, grandes haciendas, granjas colectivas y cooperativas agropecuarias donde se cultivan y cosechan productos agrícolas, y se reproducen y crían ganado. En este campo de acción, se ubican las siguientes ocupaciones: Administrador general de aprovechamiento agrícola, director de explotación forestal, director de plantación, ganadero empresario, gerente de planta de beneficio animal, gerente de planta de incubación, gerente de producción agropecuaria.
De acuerdo con la revisión del Marco Nacional de Cualificaciones – Colombia (MNC) (2020), el Ingeniero Agroforestal puede:
- Planificando, gestionando, diseñando y asesorando procesos y proyectos de desarrollo e innovación (investigación) de los sistemas de producción agropecuaria y forestal bajo criterios de innovación tecnológica, gestión social del conocimiento y desarrollo sostenible, en concordancia con las políticas sectoriales vigentes que le apliquen y las necesidades y oportunidades del sector agropecuario. Asimismo, formulan, dirigen, gestionan y coordinan proyectos productivos agrícolas con enfoque agroecológico y criterios de desarrollo sostenible teniendo en cuenta la normatividad ambiental y de agricultura ecológica. Dentro de este campo de acción se puede desempeñar como: Agrónomos, silvicultores, zootecnistas y afines.
- Gerenciando proyectos, procesos y recursos de organizaciones y negocios agropecuarios y forestales de acuerdo con criterios sostenibles, normativos y de prospectiva del sector. Por lo cual, los Ingenieros Agroforestales se pueden desempeñar dentro del campo de acción profesional, como: directores de producción agropecuaria y silvicultura y directores de producción forestal.