DocencIA: Una jornada para explorar el uso estratégico y responsable de la Inteligencia Artificial

Con más de 500 participantes entre docentes, invitados internacionales y comunidad académica, las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) clausuraron con éxito DocencIA 2025, un espacio de diálogo y reflexión en torno a los retos y oportunidades que trae la Inteligencia Artificial para la educación superior.
La jornada inició con la intervención del rector Omar Lengerke, quien destacó la importancia de generar espacios de actualización docente en un contexto donde la tecnología redefine la enseñanza. “La UTS existen para transformar vidas. Este es solo el inicio de un gran reto junto a nuestros docentes”, puntualizó.
El primer espacio de discusión abrió la conversación sobre la educación en transición y la necesidad de formar mentes críticas en un mundo automatizado. En él participaron David Cortés, experto internacional en Inteligencia Artificial y Robótica; Luis Sarmiento, magíster en Educación y líder de proyectos en Kuepa Edutech; y Wolfran Parrado, cofundador de Newrona y referente en tecnologías inmersivas en Latinoamérica. Sus aportes pusieron en evidencia el papel de la innovación tecnológica como aliada de los procesos de enseñanza.
Posteriormente, se desarrolló un diálogo sobre la evolución del ejercicio docente a lo largo del tiempo, desde los libros hasta la irrupción de la inteligencia artificial. En este recorrido participaron Julián Castiblanco, CEO de Ingenieros de Marketing y autor de la metodología La Pirámide del Aprendizaje de la IA; Ledy Armirola, doctora en Comunicación e investigadora de la Universidad de La Sabana; y William Castillo, pionero en educación virtual y contenidos digitales en América Latina. Con la moderación del rector Omar Lengerke, se compartieron experiencias y metodologías que reflejan cómo los maestros están adaptando su labor a los retos de la digitalización.
La tarde estuvo marcada por las conferencias magistrales de Jenny Robayo, reconocida internacionalmente por su experiencia en Inteligencia Artificial Generativa y Design Thinking, quien expresó que, “La IA no es el problema, el problema es seguir enseñando como si la IA no existiera”.
Por su parte, en su intervención David Cortés ofreció estrategias prácticas para la implementación de la IA en la enseñanza e inspiraron a los asistentes a comprender la IA no solo como una herramienta técnica, sino como una oportunidad para diseñar experiencias pedagógicas más cercanas, innovadoras y humanas.
Durante todo el evento, los docentes Uteístas tuvieron un papel protagónico al compartir testimonios y reflexiones sobre cómo la tecnología está transformando su trabajo. “Me voy bastante contenta y agradecida por estos espacios que brindan las UTS y ver cómo podemos conectar desde la docencia todas las herramientas de Inteligencia Artificial sin perder el foco ético”, agregó la docente del programa Ingeniería Electromecánica, Diana Carolina Dulcey.
Cabe resaltar que se conectaron en simultáneos profesores de los campus de Barrancabermeja y Vélez, fortaleciendo el alcance institucional del encuentro.
El cierre estuvo nuevamente a cargo del avatar del rector, en un gesto simbólico que recordó la importancia de seguir explorando el potencial de la inteligencia artificial al servicio de la academia.
Con DocencIA 2025, las UTS ratifican su compromiso con la formación de educadores preparados para enfrentar los desafíos de la era digital, promoviendo la innovación, el pensamiento crítico y el uso ético de la tecnología como pilares de la educación del futuro.